jueves, 15 de julio de 2010

Glaciares: El debate aún continúa

http://www.inventario22.com.ar/textocomp.asp?id=49265
15/07/2010

Ver imagen Mientras en la Cámara de Senadores se debatía el derecho a la igualdad, en la Cámara de Diputados se debatía el derecho a vivir en un ambiente sano. Lo que se estaba analizando no es ni más ni menos que el proyecto presentado por el Diputado Miguel Bonasso para proteger a los glaciares de las actividades mineras o de todo aquello que pueda afectar su condición natural. Se trata de aquel proyecto que el Congreso aprobó de forma unánime pero que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetó a fines del año 2008. El profesor Luís Lafferriere nos ayuda a comprender la importancia del debate y qué es lo que relmente está en juego.

Un largo debate

La aprobación recién se dio a la madrugada. Pasadas las 3, tras más de 8 horas de debate, la votación tuvo 129 votos afirmativos y 86 negativos. Sin embargo la aprobación, es decir la media sanción en diputados sólo se dio de forma general, esto significa que ahora deberán reunirse nuevamente en dos semanas para tratar la iniciativa punto por punto.

“Queremos que haya agua para todos los argentinos. No queremos ser la Bolivia de Simón Patiño, un país que apostó a la riqueza minera y se convirtió en el más pobre de América Latina”, fundamentó Miguel Bonasso, y remarcó que el emprendimiento de Pascua Lama -a cargo de la Barrick- insumiría 240 millones de litros de agua por día.

La discusión por cómo proteger a los glaciares contaba con dos propuestas diferentes, la de Miguel Bonasso por un lado y la del senador Daniel Filmus por otro, la cual había obtenido media sanción en la Cámara Alta. A último momento, Bonasso había llegado a un acuerdo para incluir algunos puntos del proyecto del senador kirchnerista Daniel Filmus para reunir un mayor consenso en la votación. Sin embargo ante la resistencia de integrantes oficialistas de provincias mineras, Agustín Rossi -jefe del bloque K- pidió postergar el debate 15 días. La propuesta fue rechazada con duros discursos de Bonasso y Elisa Carrió, que encabezaron una presentación judicial para investigar el presunto “tráfico de influencias” para la construcción de Pascua Lama en San Juan, en la frontera con Chile.

“Una primicia de periodista: me acaba de llamar Filmus diciendo que me apoya si yo no quiero la postergación”, arrancó Bonasso, titular de la Comisión de Recursos Naturales. “Es evidente el lobby de la Barrick, esta es una movida de los diputados del PJ de San Juan”, aseguró Carrió, lo que generó una encendida respuesta de Juan Carlos Gioja, que llamó “mesiánicos y lengua suelta” a la líder de la CC, a Bonasso y a Solanas por rechazar el proyecto.

Así fue que en un momento todo se paralizó. Cuando se habían aprobado cinco artículos, entre ellos el 2 que era el más polémico, pues allí se define lo que es la "zona periglacial". Minutos antes y al cierre del debate, el jefe del bloque de diputados del Frente Para la Victoria, Agustín Rossi, anunció que Cristina Fernández le había comunicado anoche, vía telefónica, que "cualquiera sea la decisión que tome este Congreso la Presidenta no va a vetar el resultado que apruebe el Parlamento". "Lo que se apruebe será la ley que tendremos los argentinos", aseveró.

En ese sentido, Rossi había aclarado que la decisión presidencial se mantendría así el Senado aprobara el proyecto con los cambios que hizo Diputados o insistiera con la media sanción impulsada semanas atrás por el senador Filmus, postura distinta a la adoptada hace dos años cuando la jefa del Estado vetó, a pedido de los gobernadores de las provincias mineras, la ley sancionada por unanimidad de ambas Cámaras. Pese a la iniciativa de la presidenta de no vetar, los diputados rearmaron su coartada y se retiraron lo cual devino en la imposibilidad de seguir analizando el proyecto punto por punto.

Dos propuestas diferentes

En diálogo con Inventario 22 el profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación, Luís Lafferriere se refirió a los dos proyectos: “En forma muy simple, para que todos podamos comprender, porque estas leyes en su mayoría tienen definiciones muy complejas que a veces sólo entienden los especialistas debido a su formación profesional, la ley original de autoría de Marta Maffei lo que plantea es la prohibición de actividades mineras en los glaciares y en las zonas peri glaciares. La importancia es que dentro de esa zona, peri glaciar, es donde se generan los cursos de agua, además de que es el espacio que tiene como fin justamente proteger a los glaciares. Esta ley fue la vetada por la presidenta”, explica el profesor, y continúa: “el proyecto de Daniel Filmus, impulsado después de haber vetado la anterior ley, sancionada en el Congreso por unanimidad, ya tiene media sanción en la Cámara de Senadores. En mi opinión, intenta aparecer como un proyecto que también protege a los glaciares. Tiene un lenguaje bastante más complicado que el que la ley que se veto, pero en definitiva lo que no protege son las zonas peri glaciares, y tiene dos o tres disposiciones bastantes cuestionables. Por ejemplo que si se destruye el glaciar, los autores deben asumir esa responsabilidad en compensación de ese daño…pero eso es imposible. Una vez que se destruye un glaciar cómo lo recuperamos. Otra cuestión serían los plazos y el último punto es en cuanto al órgano de aplicación que en el caso del proyecto de Filmus queda en manos de las provincias, entonces si las provincias están involucradas o impulsan la actividad minera de nada serviría la ley”.

Así es que el artículo 2 de la ley vetada establecía que "se entiende por ambiente peri glacial el área de alta montaña con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico". En cambio para la ley de Daniel Filmus N° 2200/09 sólo se protege "dentro del ambiente peri glacial, a los glaciares de escombros", esto es a los glaciares ocultos por la roca, pero no al ambiente en general como un ecosistema.

El segundo elemento en discusión que señala el profesor es qué pasa con los emprendimientos mineros y de otro tipo que actualmente están funcionando sobre glaciares y en ambientes peris glaciares. En el texto de Maffei se daba 180 días como máximo para hacer las auditorías ambientales y en función del diagnóstico y "en caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial se ordenará el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan". La ley Filmus, en cambio, sólo impone hacer "una auditoría ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales generados sobre los cuerpos protegidos" y esto luego de que se haya terminado el inventario y en función de un cronograma de tiempos indefinido.

La diputada por la Coalición Cívica Fernanda Reyes explica de este modo las implicancias de estos cambios: "se deja abierta la posibilidad a que la ley no se aplique, porque determina que tiene que hacerse el inventario de la provincia y recién ahí empiecen a hacerse las auditorías para ver los impactos y las condiciones con las que se presentan los emprendimientos mineros. Si la provincia tarda veinte años en hacer los inventarios, entonces recién ahí van a empezar a auditarse y regularizarse los emprendimientos que funcionan actualmente. Por lo tanto podrán seguir explotando y se deja la puerta abierta a que nunca se hagan los inventarios".

Proyecto de Daniel Filmus
"Artículo 15: Disposición Transitoria. Las autoridades competentes deberán, en un plazo máximo de 180 días a partir de la culminación del inventario en cada jurisdicción, someter a las actividades contempladas en el artículo 6 en ejecución al momento de la sanción de la presente ley, a una auditoria ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales generados sobre glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros. En caso de generarse impacto significativo sobre los mismos, las autoridades competentes ordenarán las medidas pertinentes para que dichas actividades se adecuen a la presente ley".

El artículo 15 de la 26.418 vetada dice:
"Disposición Transitoria. Las actividades descritas en el artículo 6º, en ejecución al momento de la sanción de la presente ley, deberán, en un plazo máximo de 180 días, someterse a una auditoría ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales potenciales y generados. En caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente peri glacial se ordenará el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan."

Minería

Es sabido que la actividad minera es contaminante y que el uso del agua en cantidades exorbitantes provoca daños irreversibles debido a la contaminación por filtraciones, lixiviación, drenajes, la reducción de los niveles de agua o del afloramiento de agua dulce, lo que provoco múltiples y gravísimos daños a la salud de las poblaciones, desaparición de flora y fauna, pérdida de cultivos y una sucesión de perjuicios resultantes.

A lo largo de la cordillera central, las empresas utilizan 800 a 1000 litros del agua por segundo, entonces se puede deducir que esta dimensión gigantesca afecta, y de forma determinante, la vida económica, social y cultural de los pueblos de esas regiones cordilleranas.

Ejemplos:
En Catamarca, el río Vis-Vis esta contaminado a consecuencia de filtraciones en el llamado "dique de colas".
La cuenca del Río Salim en Tucumán está contaminada con cromo y cobre por la actividad de las empresas mineras.
En 2004, el río Hondo y el Dulce de la provincia de Santiago de Estero fueron impactados por minerales pesados tóxicos derramados por una minera.
Minera Alumbrera fue denunciada por daño ambiental colectivo por la presunta contaminación del lago de las Termas de Río Hondo y la cuenca del propio río Dulce.
El Valle Calchaquí se encuentra gravemente afectado en la calidad de sus aguas y por supuesto, aves y flora.

El método que utilizan las empresas mineras ha sido duramente criticado hace unas semanas en Europa “La posibilidad de que ocurra un accidente (en minería a gran escala con uso de cianuro) en sólo cuestión de tiempo.” Esta advertencia proviene del Parlamento Europeo, que por amplia mayoría solicitó a todos los países de la Comunidad Económica Europea la prohibición total del uso de cianuro en minería. La resolución legislativa de los eurodiputados también apuntó de lleno a las recurrentes promesas de las empresas y los gobiernos: aseguró que la minería no crea empleo real ni duradero, afirmó que es una industria insegura (recuerda que hubo accidentes y advierte que los seguirá habiendo), señaló que tanto la salud humana como el ambiente corren peligro y remarcó que la minería en base a cianuro pone en riesgo las fuentes de agua y la biodiversidad.

La resolución fue aprobada con 488 votos a favor, 57 abstenciones y 48 votos en contra, y coincide con los reclamos que desde hace una década realizan asambleas vecinales de pueblos cordilleranos de Argentina. El cianuro es utilizado por la mayoría de los proyectos mineros por ser el método más rentable de obtener los minerales diseminados en las montañas.

Pascua Lama

Pascua Lama es un proyecto de desarrollo minero que consiste en la explotación a cielo abierto de un yacimiento de minerales de oro, plata y cobre, y su procesamiento para obtener como productos metal doré (oro, plata) y concentrado de cobre.

El proyecto tiene un carácter binacional, al considerar obras y operaciones tanto en territorio chileno como argentino. En Argentina, el proyecto se ubica unos 300 kilómetros al norponiente de la ciudad de San Juan, en el Departamento de Iglesia, Provincia de San Juan.
Al respecto Lafferriera explica: “la Argentina estableció acuerdos con Chile para facilitar el trabajo de las empresas trasnacionales para llevar a cabo los proyectos mineros. Dándoles atribuciones que prácticamente significan casi un estado independiente dentro de nuestro Estado. Porque justo en zona limítrofe normalmente los Estado ponen franjas donde no se puede hacer ningún tipo de actividad privada, no se puede privatizar. En este caso lo que se hace es al revés. Se hacen como estados independientes en zonas limítrofes, directamente beneficiando a la Barrick. Ni Chile, ni Argentina entran. Eso se complementa con la ley que desprotege a los glaciares realizada por Filmus, hecha con la sólo intención de salir al cruce con las leyes que si quieren proteger como la de Miguel Bonasso. El tema es que en la medida en que se vetó la ley anterior ya se avanzo, en hechos concretos, en acuerdos y autorizaciones para que la Barrick comience a trabajar y eso significa destrucción de glaciares ya".

No hay comentarios:

Publicar un comentario